En el Proyecto Patagonia trabajamos para conservar grandes áreas de meseta y estepa patagónica, recuperar grandes vertebrados y sus interacciones ecológicas y acompañar el desarrollo local basado en el turismo de observación de fauna.

Superficie del Parque Nacional Patagonia Argentina

53.000 hectáreas

Superficie del Parque Patagonia (en formación)

180.000 hectáreas

Ubicación

Noroeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina

Ecosistema

Estepa, con mesetas de altura, grandes lagos y valles glaciares

Valores de conservación

Muestra representativa de la zona de mesetas y cañadones del río Pinturas; poblaciones de especies amenazadas, raras, o endémicas como el macá tobiano, la gallineta austral, el huroncito patagónico; poblaciones saludables de guanacos, pumas, choiques, y otros grandes vertebrados patagónicos.

Atractivos notables

La meseta Lago Buenos Aires, la costa de los lagos Buenos Aires y Pueyrredón, la ruta provincial escénica 41 —o Camino del Zeballos—, con muestras espectaculares de diversas formaciones volcánicas, y el parque provincial Cueva de las Manos, que alberga pinturas rupestres de más de nueve mil años de antigüedad.

Carbono almacenado

1.313.870 millones de toneladas métricas

Equipo de Coordinación

Rocío Navarro

Coordinadora de Parques y Comunidades

Rocío es oriunda de Perito Moreno, Santa Cruz. Se unió a la Fundación en 2018 para coordinar la comunicación local del proyecto. Más recientemente, coordina el relacionamiento institucional con las comunidades vecinas del Parque Patagonia.

Emanuel Galetto

Coordinador de Conservación

Emanuel es técnico guardaparque egresado de la Universidad Nacional de Misiones. En 2012 fue voluntario en el proyecto de reintroducción del oso hormiguero gigante del Proyecto Iberá, y se unió al equipo de la fundación en 2013 como asistente de campo en Rincón del Socorro, en el mismo proyecto. Coordinó los proyectos de reintroducción del oso hormiguero gigante, venado de las pampas, pecarí de collar y tapir en Rincón del Socorro desde 2014 hasta 2018, cuando se mudó a la provincia de Santa Cruz para coordinar los proyectos de conservación en el Parque Patagonia, donde vive y trabaja actualmente.

Parque Patagonia

Creado con la visión de asegurar un corredor de conservación entre las cuencas atlánticas y pacíficas, el Parque Patagonia (Argentina), con sus paisajes equipados con infraestructura de turismo de naturaleza y su vida silvestre nativa, cada vez más abundante gracias al rewilding, está impulsando el desarrollo local a través del turismo de observación de fauna.

El Parque Patagonia (Argentina), ubicado en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, conserva un ambiente singular de la estepa patagónica caracterizado por las altas mesetas basálticas, con numerosas lagunas y conos volcánicos, y cañadones extensos y profundos que motivan su exploración minuciosa. Las especies endémicas y raras que lo habitan crearon la necesidad de preservar una muestra significativa de este ecosistema único.

Sobre la meseta Lago Buenos Aires se encuentran cientos de petroglifos realizados por pueblos ancestrales de cazadores de guanacos, cuyas representaciones de paisajes y de grandes manadas de esta especie que definió su cultura permanecen casi intactas.

Futuros sectores del parque incluyen una muestra representativa del cañadón Pinturas, donde se encuentra el Parque Provincial Cueva de las Manos, patrimonio cultural de la humanidad declarado por Unesco por su arte rupestre de más de nueve mil años de antigüedad.

Parque Patagonia y la producción de naturaleza

La región es única por su belleza y rica en oportunidades pero muy sensible a los efectos climáticos y a los usos intensivos del suelo. Si bien la historia productiva de la provincia se basó en la cría de ovejas, en las últimas décadas muchas estancias fueron abandonadas tras la erupción de volcanes y acumulación de cenizas, o debido a la pérdida de productividad del suelo y a la dificultad de encontrar personal capacitado y dispuesto a trabajar en tareas rurales. Otras fuentes de trabajo, como la minería y la producción de frutas finas en el norte de Patagonia, son mejor remuneradas y han impactado en la matriz productiva tradicional de la región.

Este escenario determinó la necesidad de repensar nuevas formas de producción. Con la presencia del Parque Patagonia la población local se beneficia de la producción de naturaleza a través de la prestación de servicios de turismo de observación de fauna, de la conservación y restauración de la vida silvestre y de nuevos emprendimientos comerciales con marca de origen.

Nuestra visión es la unión de esta área protegida con el Parque Nacional Patagonia Chile, ubicado sobre el límite con Argentina, para formar un gran parque y destino binacional de turismo de naturaleza, trascendiendo fronteras humanas en pos de la conservación de los valores naturales y culturales de Patagonia. Para ello, junto a más organizaciones continuamos trabajando para ampliar la superficie protegida del Parque Patagonia.

El proceso de formación del Parque Patagonia Argentina

La idea de proteger la región donde sobreviven las últimas colonias reproductivas significativas del macá tobiano surgió de especialistas que realizaban campañas de investigación en el área noroeste de Santa Cruz.

En 2007 vecinos de Los Antiguos reclamaron a las autoridades nacionales proteger la cuenca del lago Buenos Aires de proyectos de minería de oro. Para esa época, las organizaciones Aves Argentinas y Ambiente Sur retomaron los censos de macá tobiano en las mesetas occidentales santacruceñas, relevadas por Fundación Vida Silvestre Argentina años antes, y propiciaban la creación de un parque nacional en alguna de esas áreas claves para la especie.

En 2009 se detectó un área de tierras fiscales en la meseta Lago Buenos Aires que incluía ambientes de importancia para el macá tobiano. La idea de crear un parque nacional en esta meseta en particular encontró eco positivo en el Poder Ejecutivo y legisladores de la provincia de Santa Cruz.

En 2012, Rewilding Argentina adquirió el establecimiento El Sauco, que contiene uno de los sitios más importantes de nidificación del macá tobiano, para donarlo al Estado para su conservación. El siguiente año, la provincia de Santa Cruz cedió al Estado Nacional jurisdicción sobre esas tierras y en 2014 se sancionó por ley la creación del Parque Nacional Patagonia.

En 2017 comenzó un arduo trabajo de restauración y desarrollo de infraestructura de turismo de naturaleza en el Portal La Ascensión, que había sido una estancia ganadera. En diciembre de ese año el Portal se abrió al uso público.

En 2019 Rewilding Argentina donó a la Administración de Parques Nacionales las tierras para la creación de la Reserva Nacional Silvestre La Ascensión, con 40 km de sendas e infraestructura que acceden a sitios únicos como el lago Buenos Aires y la meseta del mismo nombre.

En 2019 se inauguró el Portal Cañadón Pinturas, de acceso público y gratuito, con senderos que permiten descubrir paisajes y vida silvestre, incluyendo un renovado acceso al sitio arqueológico patrimonio de la humanidad Cueva de las Manos. Ese mismo año la fundación donó 600 hectáreas de tierras al Gobierno Provincial para crear el Parque Provincial Cueva de las Manos, que contiene al sitio arqueológico.

En 2021 comienza la construcción del Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvasser Feher en el Portal Cañadón Pinturas. Trabajando en conjunto con Fundación Freyja, al 2022 el Portal cuenta con 40 km de senderos y allí ocho especies están siendo recuperadas mediante el rewilding.

Rewilding Patagonia

En el Parque Patagonia (Argentina) trabajamos con el apoyo de Fundación Freyja para recuperar especies clave de la estepa patagónica, empleando el monitoreo y manejo activo de animales, la restauración de ambientes, la erradicación de especies exóticas y la divulgación.

La estepa patagónica de Santa Cruz, hoy protegida en sectores por el Parque Patagonia, no fue inmune a los procesos de extinción y reducción poblacional observados en el resto de Argentina. El huemul y el huillín desaparecieron a nivel regional mientras que el chinchillón anaranjado, el coipo y la gallineta austral sufrieron extinciones locales, disminuyendo sus números y alterando la conectividad entre poblaciones. Otras especies como el puma, el guanaco, el choique y el cóndor andino, los mayores exponentes de la fauna terrestre de Patagonia, también han sufrido drásticas reducciones en sus números.

Como resultado, procesos ecológicos clave, como la depredación y las migraciones, han sido alterados con profundos impactos negativos sobre el ecosistema. En la Patagonia árida nuestras metas incluyen reintroducir las especies hoy ausentes y aumentar los números de las especies presentes pero diezmadas, con el objetivo final de restablecer los procesos ecológicos típicos de la estepa.

Estación Biológica El Unco

El Cañadón Pinturas es un ambiente único donde se destacan imponentes paredones rocosos de hasta 300 metros de altura y el río Pinturas, que nace en la meseta Lago Buenos Aires y llena de vida cada rincón del cañadón.

Sin embargo, muchas de las especies más emblemáticas de este ambiente desaparecieron o sufrieron una reducción significativa de sus números por causas humanas. Los juncales, que son islas de biodiversidad en la árida estepa y hogar de cientos de aves, han ido reduciendo su extensión e incluso desapareciendo de muchas zonas del cañadón por la presencia de flora exótica y pastoreo excesivo por parte del ganado doméstico.

En la Estación Biológica El Unco trabajamos mediante un innovador proyecto de rewilding para conocer, estudiar y recuperar la fauna originaria de la estepa y restaurar el esplendor y buen funcionamiento de este ecosistema.

Las cámaras-trampa aportan información clave sobre los movimientos y comportamientos de la fauna nativa a la hora de diseñar acciones para su conservación y recuperación mediante el rewilding. Foto: Rafa Abuin

Las especies con las que trabajamos en el Parque Patagonia
Puma

En el Cañadón Pinturas estamos trabajando para conocer y poner en valor el rol ecológico de este gran depredador y convertirlo en un aliado para el desarrollo local a través del turismo de observación de fauna.

Guanaco

En el Parque Patagonia trabajamos para recuperar el espectáculo de las grandes migraciones de esta especie, entre los sitios de veranada ubicados en las mesetas y los sitios de invernada localizados en los cañadones.

Huemul

Junto con el guanaco, el huemul es el otro gran herbívoro de Patagonia. Habitó en el pasado la estepa patagónica, incluyendo el cañadón del río Pinturas, donde su presencia fue común hasta fines del 1800 como atestiguan numerosos exploradores que recorrieron esta zona.

Chinchillón anaranjado

En el Parque Patagonia Argentina estamos trabajando para recuperar las poblaciones de chinchillón anaranjado en paredones rocosos de donde ha desaparecido por causa de acciones humanas, en especial, la caza.

Gallineta austral

En el Parque Patagonia Argentina estamos trabajando para recuperar los juncales degradados, de donde la gallineta austral ha desaparecido, para reintroducir individuos y generar nuevas poblaciones.

Choique

El veloz corredor de la estepa
El choique (Rhea pennata) es la segunda ave corredora más grande de América, y está desprovista de capacidad de vuelo. Habita las estepas de Patagonia y se alimenta principalmente de plantas e invertebrados. Puede alcanzar el metro de altura y pesar hasta 30 kg. El macho se encarga de la incubación y cuida de los charitos —los pichones— mientras que varias hembras proveen de huevos a su nidada.

Nuestro equipo de rewilding trabaja para eliminar las amenazas que han provocado la declinación de la especie en el Parque Patagonia, aumentar sus números y generar poblaciones fuentes que sirvan para reintroducir al choique en otros sitios donde ha sido eliminado.

Al año 2022, nuestro equipo trabajando en Parque Patagonia lleva marcados 13 choiques con collares GPS, que están brindando importante información acerca de la ecología espacial de la especie.

Gato del pajonal

Un pequeño gran depredador
El gato del pajonal (Leopardus colocolo) es un felino de cabeza redonda, cuerpo robusto, patas cortas, pelaje largo y orejas en punta. Las patas delanteras están rayadas transversalmente de pardo oscuro a negro, la cola presenta anillos incompletos o difusos de la misma coloración y el dorso es grisáceo amarillento. Es un depredador versátil que se alimenta de aves terrestres, ratones y cuises.

En el Parque Patagonia Argentina trabajamos para conocer y poner en valor el rol ecológico de unos de los depredadores más eficaces en la regulación de las poblaciones de roedores.

Coipo

El jardinero de la estepa
El coipo (Myocastor coypus) es un gran roedor —puede pesar hasta 10 kg— que posee un abundante pelaje marrón y el hocico recubierto de un parche blanco. Sus grandes incisivos son de un llamativo color anaranjado.

Se distribuyó por toda la cuenca del río Deseado, incluyendo los ríos Pinturas y Ecker y los humedales del cañadón Caracoles. La persecución para obtener su piel y la desaparición de la vegetación acuática provocaron su desaparición de extensos sectores de la provincia de Santa Cruz.  

En los humedales de la estepa patagónica trabajamos para recuperar las poblaciones que han desaparecido de sectores del río Pinturas y del cañadón Caracoles.

Cóndor andino

El vigía de los Andes
El cóndor andino (Vultur gryphus) es el ave voladora más grande del mundo, alcanzando hasta tres metros de envergadura y 15 kilos de peso. Puede recorrer cientos de kilómetros en un mismo día aprovechando las corrientes ascendentes de aire caliente. Su plumaje adulto es de color negro, con plumas blancas alrededor del cuello y el dorso de las alas; la cabeza no tiene plumas, y la de los machos posee una cresta carnosa. Se alimenta de animales muertos y por eso cumple un rol clave en evitar la diseminación de enfermedades en las áreas que habita.

En el Parque Patagonia Argentina trabajamos para detener prácticas de control indiscriminado de depredadores mediante el uso ilegal de venenos, que provocan mortandades masivas de esta magnífica ave. También, para proteger los extensos territorios que necesita el cóndor andino para sobrevivir.

Economía Restaurativa

En los portales del Parque Patagonia Argentina trabajamos junto a más organizaciones en el diseño y desarrollo de infraestructura de turismo de naturaleza de acceso público, e impulsamos emprendimientos locales basados en el senderismo y el avistaje de fauna.

Dos parques nacionales con el mismo nombre, rodeados por rutas icónicas, como la 40 (Argentina) y la Carretera Austral (Chile), y caminos escénicos transversales, como las rutas 41 y 43 en Argentina, hacen de esta región, que incluye el noroeste de la provincia de Santa Cruz, un destino binacional ideal para el turismo de naturaleza.

Los pasos fronterizos ubicados en las márgenes de los lagos Buenos Aires y Pueyrredón, que comparten Chile y Argentina, determinan un circuito de 600 kilómetros en un territorio de 12 mil kilómetros cuadrados que permite conocer procesos geológicos, ecológicos, históricos y culturales propios de este sector de la provincia de Santa Cruz y su región homóloga en Chile.

Además de ofrecer una gran diversidad de paisajes geológicos, glaciares, lagos y ríos, sumados la variedad de ambientes que posicionan el destino entre los más bellos de la región, este circuito invita a formar parte de la historia de las primeras ocupaciones humanas a través de pinturas rupestres, petroglifos y numerosos sitios con restos arqueológicos en los cañadones Caracoles y Pinturas y en la meseta Lago Buenos Aires.

En el futuro, este destino turístico tendrá reconocimiento, también, por la abundancia de fauna y la posibilidad de presenciar las grandes migraciones de guanacos, con sus especies acompañantes y grandes predadores asociados. A lo largo del Circuito Binacional Parque Patagonia se podrá admirar un ecosistema completo y hacer una inmersión en la vastedad y abundancia de una región que permitió el desarrollo de la “cultura del guanaco”.

En trabajo conjunto con autoridades locales y provinciales, y con el apoyo de la prensa especializada para promover la región, el Parque Patagonia cuenta con todo lo necesario para convertirse en uno de los destinos naturales y culturales más reconocidos de Sudamérica, ofreciendo una nueva alternativa de desarrollo para las comunidades vecinas vinculada al turismo de observación de fauna.

Más información en parquepatagoniaargentina.org

Comunidades

En los portales La Ascensión y Cañadón Pinturas trabajamos con las comunidades de Los Antiguos, Perito Moreno y Lago Posadas en el desarrollo de emprendimientos productivos asociados al turismo de naturaleza y al uso público del parque.

La producción de naturaleza es un modelo de desarrollo que ofrece oportunidades sostenibles a partir de la conservación, recuperación y posicionamiento turístico de los valores naturales y culturales de una región, como sucede en el Parque Patagonia Argentina. Aquí, este modelo cobra una relevancia destacada gracias al atractivo adicional del avistaje de fauna silvestre a los atractivos paisajísticos y culturales.

Con este enfoque nacieron las propuestas de experiencias al aire libre, gastronómicas y de artesanías de los Emprendedores de Portal La Ascensión. En el Portal Cañadón Pinturas estamos desarrollando experiencias de turismo de naturaleza basadas en el avistaje de fauna, el senderismo y la educación ambiental, que han convocado a las comunidades vecinas a participar activamente de sus áreas naturales de acceso público.

Con el apoyo de la Secretaría de Turismo de la Provincia de Santa Cruz, la Dirección de Turismo de Perito Moreno y Los Antiguos, el Curso de Guías Idóneos ofreció nuevas oportunidades de desarrollo a hombres y mujeres que buscan prosperar en su tierra a través de la revalorización de la vida silvestre, capaz de potenciar nuevas y demandadas experiencias de turismo de naturaleza.

Programa de Exploradores del Parque Patagonia Argentina

Diseñado y desarrollado por Fundación Freyja e implementado por Rewilding Argentina, el programa Exploradores del Parque Patagonia Argentina combina la educación ambiental con la aventura al aire libre para conectar a la juventud de las comunidades locales con los ecosistemas naturales del parque.

El programa promueve el conocimiento sobre la historia geológica y antropológica de la región, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que brinda la naturaleza, las diferentes estrategias innovadoras de conservación y la interpretación del cielo.

El objetivo en el largo plazo es enamorar a los pequeños exploradores de la naturaleza para que busquen transformarse en sus aliados y actúen para protegerla.