Situado en los Esteros del Iberá, en el corazón de la provincia de Corrientes, el Proyecto Iberá es el origen del modelo de producción de naturaleza y el rewilding en la Argentina.
Superficie del Parque Nacional Iberá
158.000 hectáreas
Superficie del Parque Provincial Iberá
600.000 hectáreas
Superficie Total (Gran Parque Iberá)
758.000 hectáreas
Descripción biogeográfica
Ecotono entre el bosque chaqueño, la selva paranaense y el espinal.
Ecosistemas
Humedal con esteros, cañadas, bañados, lagunas y grandes espejos de agua, intercalado por pastizales en lomadas arenosas y salpicado por pequeños bosques húmedos, selvas en galería y bosques secos sobre los albardones del sudeste.
Valores de conservación
Amplias superficies de pastizal donde habitan aves amenazadas como el yetapá de collar y la monjita dominica. Poblaciones de especies amenazadas como el venado de las pampas, el ciervo de los pantanos, el aguará guazú, el águila coronada y una alta diversidad de peces paranaenses.
Atractivos notables
Avistamiento de aves, con una lista de 370 especies registradas en los últimos 10 años. Avistamiento de poblaciones abundantes de grandes vertebrados, entre los que se destacan el yacaré, el ñandú, el carpincho, ciervos, corzuelas y venados, armadillos, zorros, variadas garzas y cigüeñas y aves rapaces.
Carbono almacenado
264 millones de toneladas métricas
Equipo de Coordinación
Marisi López
Coordinadora de Parques y Comunidades
Marisi López es correntina y licenciada en Relaciones Públicas. En 2005 se sumó al equipo de Tompkins Conservation para trabajar en el Proyecto Iberá. A lo largo de los años desempeñó diferentes roles que le dieron una mirada abarcativa del proyecto. Actualmente lidera el proceso de apertura y donación de portales turísticos y uso público del Parque Iberá, para lo cual genera alianzas estratégicas con actores políticos locales. Marisi es la referente ante la prensa, la sociedad civil y actores de la comunidad.
Gran Parque Iberá
El Gran Parque Iberá se sitúa en la provincia de Corrientes, en el noreste de Argentina, y es la unión del Parque Nacional Iberá y el Parque Provincial Iberá. En el centro de esta gran llanura subtropical se encuentra el humedal o estero, alrededor del cual conviven variados ambientes como la selva paranaense, el monte chaqueño, los pastizales abiertos y el espinal.
Gran Parque Iberá
De las 1.300.000 hectáreas que componen la cuenca y Reserva Natural Iberá, casi 600 mil constituyen el Parque Provincial Iberá, delimitado por decreto en 2009 y ampliado en 2016 y en 2021, y 158 mil pertenecen al Parque Nacional Iberá, creado por Ley en 2018 sobre tierras donadas por Tompkins Conservation y Rewilding Argentina.
El Gran Parque Iberá alberga la mayor población mundial del amenazado yetapá de collar y la segunda mayor de ciervo de los pantanos, además de ser un refugio fundamental para especies amenazadas como el aguará guazú, el venado de las pampas, aves de pastizal casi extintas en Argentina por la actividad agrícola, el yacaré y el lobito de río.
Por su tamaño y calidad de hábitat, esta área de conservación representa una oportunidad única para la reintroducción de especies localmente extintas como el oso hormiguero gigante, el tapir, el pecarí de collar, el venado de las pampas, el ocelote, la nutria gigante y el yaguareté. Allí, guardaparques nacionales y provinciales trabajan en conjunto para preservar la calidad y abundancia de animales autóctonos, que además garantizan una experiencia turística de alto nivel.
El Gran Parque Iberá se encuentra rodeado por más de 600 mil hectáreas de tierras privadas incluidas en la actual Reserva Natural Iberá, que pueden desarrollar diferentes tipos de producción sustentable además de beneficiarse del atractivo turístico que ofrece el área central de conservación estricta.
Por estar compuesto por áreas protegidas de diferentes jurisdicciones, con responsabilidades y gestores diferentes, para el Gran Parque Iberá se realizó un plan de gestión y de uso público para el Parque Provincial y un plan de gestión para el Parque Nacional. Fueron dos procesos de planificación que compartieron ciertas etapas de trabajo conjunto, como la
El proceso de formación del Parque Iberá
En un proceso de compra de antiguas estancias ganaderas, Rewilding Argentina y The Conservation Land Trust Argentina, una organización de Tompkins Conservation, adquirieron 158 mil hectáreas linderas al actual Parque Provincial Iberá que incluyen hábitats no representados en ese parque, como el espinal, el malezal y ciertas áreas boscosas.
El objetivo de este proceso era convertir estas áreas en un parque nacional y fue alcanzado el 5 de diciembre de 2018 cuando se votó positivamente la creación por ley del Parque Nacional Iberá.
Con el apoyo de gobiernos y emprendedores privados, este territorio asegura el crecimiento de una nueva economía regional basada en el turismo de naturaleza. Las actividades vinculadas al avistamiento de fauna, sumadas a los valores culturales de los isleños y gauchos, se potencian con el aumento poblacional de las especies reintroducidas.
Accesso Público
Con la creación del Gran Parque Iberá surgió la necesidad de diseñar una red de caminos y áreas de acceso (localmente llamadas portales) para poder trabajar y visitar esta gran área protegida, un aspecto que requiere mantenimiento continuo. Al año 2022 se lograron establecer en Iberá diez portales de acceso público en diferentes niveles de desarrollo, quinientos kilómetros de caminos de ripio, cartelería para la ruta escénica y mejoras en el pavimento de dos rutas provinciales.
En el tiempo se han ido mejorando los accesos a los portales y notoriamente el acceso de asfalto y ripio desde Mercedes e Ituzaingó a Colonia Carlos Pellegrini. Los nuevos accesos a San Antonio y Capivarí han sido enripiados y se ha mejorado la Ruta 22 que une Concepción del Yaguareté Corá con Chavarría.
Rewilding Argentina forma parte del Comité Iberá, un grupo de trabajo interdisciplinario que conjuga organismos estatales y organizaciones privadas que desarrolla e implementa planes de obras de infraestructura, promoción y regulación en el Gran Parque Iberá.
Desarrollo de Portales y Campings
Para que los parques se conviertan en motores para el desarrollo local deben estar abiertos y contar con infraestructura de turismo de naturaleza para recibir visitantes. Los portales, campings y postas desarrollados por Rewilding Argentina en Iberá se han convertido en un ícono correntino y forman parte de la Ruta Escénica del Iberá. Las construcciones, realizadas mayormente por locales, ponen en valor la arquitectura vernácula a través del uso de materiales autóctonos como la paja, el piri y la piedra laja.
Conservación y Manejo de Amenazas
Una vez asegurado el territorio, es importante monitorear el estado de las poblaciones de las especies clave y hacer un adecuado manejo de las especies exóticas. Iberá es un sistema frágil, cuyos ecosistemas y especies están en buena medida determinados por la mayor o menor cantidad de agua que retienen sus suelos. Todo lo que afecte al régimen de aguas repercutirá sobre el paisaje, por lo tanto cualquier obra vial o de canalización, plantación de árboles, o sistematización del campo afectará los esteros.
Rewilding Iberá
Desde el año 2007 trabajamos en el Gran Parque Iberá para recuperar y reintroducir especies clave en el programa de rewilding multiespecie más ambicioso de América Latina.
El proceso de pérdida de fauna que afectó a todo el territorio argentino fue especialmente acentuado en la provincia de Corrientes y particularmente devastador en la región actualmente protegida por el Gran Parque Iberá. De hecho, el territorio correntino perdió numerosas especies, incluyendo la mayoría de sus aves y mamíferos de gran tamaño.
Durante este proceso el yaguareté, la nutria gigante, el tapir, los pecaríes de collar y labiado, el oso hormiguero gigante, el muitú y los guacamayos rojo y violáceo desaparecieron de Corrientes y en algunos casos de Argentina y del planeta. Otras especies, como el venado de las pampas, el aguará guazú, el ocelote, la paca y la chuña de patas rojas, sufrieron grandes disminuciones en sus poblaciones.
Desde el año 2007 trabajamos en el Gran Parque Iberá para revertir esta crisis de biodiversidad mediante la reintroducción de las especies que se extinguieron y la suplementación de poblaciones de aquellas especies que se encontraban en números reducidos. Así, esperamos restaurar la imponente y diversa fauna del Iberá y recuperar las importantes funciones ecológicas que dependen de estas especies.
Las especies con las que trabajamos en el Proyecto Iberá
Yaguareté
El yaguareté (Panthera onca) es el mayor felino de América y uno de los mamíferos más amenazados de Argentina, con una población estimada en 200 a 250 individuos en 2018. La especie se extinguió de la provincia de Corrientes a mediados del siglo XX debido a la cacería, la modificación del ambiente y la pérdida de sus presas naturales.
Nutria gigante
El lobo gargantilla (Pteronura brasiliensis), o nutria gigante, es la especie de nutria más grande del mundo, pudiendo alcanzar una longitud de hasta 1,8 metros. Fue depredador tope de los ecosistemas acuáticos de Corrientes, donde se alimentó de peces y yacarés. Hasta mediados del siglo XX era posible verlo en el río Paraná, cerca de la capital de la provincia, y se ha comprobado su presencia en Iberá en base a un cráneo hallado en una de sus islas. Este espectacular mamífero está extinto en Corrientes y en toda la Argentina.
Ocelote
El ocelote (Leopardus pardalis) es el más grande de los pequeños felinos manchados de América y el tercer felino más grande del continente americano, después del yaguareté y el puma. Esta especie, considerada vulnerable a la extinción, originalmente tenía una amplia distribución en América, pero actualmente habita desde el sur de Texas, en Estados Unidos, hasta el norte de Argentina, donde se encuentra principalmente en las ecorregiones de las Yungas, la Selva Paranaense y el Chaco.
Oso hormiguero gigante
El oso hormiguero o yurumí (Myrmecophaga tridactyla) posee un hocico alargado desprovisto de dientes con una extensa lengua con la cual se alimenta de hormigas y termitas. Estos mamíferos, que se extinguieron en Corrientes a mediados del siglo XX, pueden medir hasta 2 metros de longitud y pesar alrededor de 50 kilogramos.
Venado de las pampas
El venado de las Pampas (Ozotoceros bezoarticus) es un herbívoro que supo ser muy abundante en los pastizales argentinos. Debido a la caza, la destrucción del ambiente donde habitaba y la introducción de enfermedades con el ganado doméstico sus números cayeron en forma alarmante.
Pecarí de collar
El pecarí de collar (Pecari tajacu) es un pariente lejano de los cerdos y cumple un rol importante en la dispersión de frutos y semillas de plantas nativas. Se extinguió en amplios sectores del centro y norte del país, incluyendo la provincia de Corrientes, en donde hoy ya existen varias poblaciones reintroducidas en las reservas Rincón del Socorro, San Alonso, Carambola, San Nicolás y Yerbalito, dentro del Parque Iberá.
Guacamayo rojo
El guacamayo rojo (Ara chloropterus) es un ave de plumaje vistoso y colorido y de gran tamaño, que solía habitar las selvas del noreste de Argentina, incluyendo las selvas en galería del río Paraná y zonas aledañas del norte y centro del Parque Iberá. Su presencia en Corrientes fue citada por diferentes exploradores. Actualmente se encuentra extinta en toda la Argentina. Es un ave frugívora, por lo que juega un papel crucial en el funcionamiento de las selvas al dispersar frutos y semillas de gran tamaño de varias especies nativas de árboles, palmeras y enredaderas. Además, su belleza y su porte la convierten en un gran atractivo turístico.
Muitú
El muitú (Crax fasciolata) es el ave galliforme más grande de Argentina. Habitó el noreste de nuestro país pero debido a la caza para obtener su carne y a la modificación de las selvas donde vivía desapareció de las provincias de Santa Fe, Corrientes y Misiones y sólo subsiste en bajo número en sectores localizados del este de Chaco y Formosa. Es un gran consumidor y dispersor de frutos y semillas, ayudando en la regeneración de los bosques que habita. En la actualidad nos encontramos en la fase inicial del proyecto de reintroducción de la especie en el Parque Iberá.
Chuña de patas rojas
La chuña de patas rojas (Seriema cristata) es un ave principalmente caminadora de sectores abiertos de las regiones chaqueña y del espinal. Se alimenta de lombrices, arañas, insectos y pequeños vertebrados como lagartijas, ofidios y roedores, cuyas poblaciones controla.
Economía Restaurativa
Iberá es agua brillante, cielos azules, llanuras inabarcables, abundante fauna silvestre y mágicos atardeceres. Es tan sorprendente como África en su potencial de avistamiento de grandes mamíferos y tan tradicional como el mate y el chamamé correntino.
Desde el año 2005 promovemos la creación del destino turístico Iberá. La ruta escénica recorre más de mil kilómetros y conecta las siete localidades aledañas al parque y por los diez portales de acceso público.
Gracias al trabajo mancomunado con el gobierno nacional y provincial, autoridades municipales, ONGs y la difusión de la prensa hoy Iberá se encuentra posicionado como uno de los principales destinos de turismo de naturaleza de Argentina, y allí el turismo ya es motor de desarrollo local.
Marca Territorial Iberá
Por lo general, cuando se nombra un lugar se lo relaciona instantáneamente con un paisaje, un animal o una experiencia. Iguazú es cataratas; Península Valdés, el avistamiento de ballenas; Salta, las casonas españolas y el poncho colorado. ¿Qué significa Iberá para el turista? Fauna, paisajes acuáticos, paisanos, carpinchos, ciervos, yacarés y muchas aves.
Iberá significa «aguas que brillan» en lengua guaraní, reflejando la belleza inigualable de sus inmensos cuerpos de agua, enmarcados en amaneceres y atardeceres de un encanto singular. La marca “Iberá” nace como una marca simple con un gran significado: la presencia de pastizales y el yetapá de collar reflejan la recuperación de la buena salud de la que hoy goza el ecosistema.
La marca Iberá ha sido apropiada por los pueblos cercanos, operadores turísticos, comercios y personas que se sienten parte de esta gran región y quieren ser visibles ante el mundo. Hoy, ser parte de Iberá genera orgullo en las comunidades y da prestigio a sus emprendimientos.
Ruta Escénica Iberá
La ruta escénica que bordea Iberá vincula portales y comunidades a través de caminos que fueron trazados para mostrar los paisajes naturales y culturales más atractivos, donde la fauna nativa y las tradiciones locales son protagonistas.
El diseño de la señalética afirma la marca del destino turístico y se integra al paisaje gracias al empleo de materiales y técnicas locales, como la piedra laja y la madera tallada.
Promoción Turística del Iberá
Desde los inicios del proyecto trabajamos en la promoción del destino junto a la Secretaría de Turismo de la Nación, el Ministerio de Turismo de Corrientes y los municipios involucrados. El objetivo es posicionar al Gran Parque Iberá a nivel regional e internacional y extender la visitación turística a través de los diversos portales y experiencias. Esta estrategia ha resultado en la elaboración de numerosos documentales audiovisuales de gran alcance, artículos periodísticos y publicaciones turísticas.
El Gran Parque Iberá forma parte del Corredor Ecoturístico del Litoral, compuesto por Iguazú y Moconá en Misiones, Iberá en Corrientes, El Impenetrable en Chaco, Bañado de la Estrella en Formosa, Parque Nacional Islas de Santa Fe y Jaaukanigás en Santa Fe y Parques Nacionales Pre Delta y El Palmar en Entre Ríos.
Además, para ayudar a posicionar el destino a nivel global trabajamos durante 2019 junto a Comité Iberá en la publicación de tres piezas principales: una edición actualizada del libro del Gran Parque Iberá, una Guía de Inversores de Iberá —que muestra diferentes tipos de producción de la Provincia incluyendo la producción de naturaleza— y una nueva edición de la Guía Turística de Iberá, disponibles en nuestra biblioteca
Comunidades
Una visión común de producción de naturaleza construida en conjunto con líderes políticos y comunitarios es el resultado de más de 20 años de trabajo ininterrumpido en las comunidades locales.
Un trabajo de fondo en la región de influencia del proyecto logró fortalecer las áreas ambientales y turísticas dentro de las instituciones públicas, permitió desarrollar propuestas para mejorar las prácticas productivas y cambió la valoración del patrimonio natural y cultural de la ecorregión a través de campañas de comunicación de largo plazo.
Con el fin de mitigar impactos ambientales negativos trabajamos con los municipios en resolver temáticas de ordenamiento urbano y colaboramos en el desarrollo de infraestructura pública, señalética informativa y embellecimiento de los cascos urbanos para potenciar las oportunidades de recreación y turismo.
Además, acompañamos a pobladores vecinos en la regularización de tenencia de la tierra para acceder a sus títulos, y en el acceso a servicios básicos de energía y agua.
Adicionalmente, brindamos capacitaciones para quienes quieren emprender su negocio de turismo de naturaleza, potenciado por la presencia del Parque Iberá.
Educación Ambiental
Desde los inicios del proyecto Iberá, Rewilding Argentina acompaña la formación de líderes de las comunidades locales para afianzar su rol como guardianes de los valores naturales y culturales que conforman la identidad de Iberá.
Este trabajo de formación lo realizamos a través de giras de concientización y educación ambiental en las localidades y pueblos de la ruta escénica. Allí hemos presentado numerosas obras de teatro y charlas en escuelas, participado en stands de ferias y elaborado material promocional y educativo en idiomas español y guaraní, que continúan siendo consultados por alumnos, profesores y el público en general.
Adicionalmente, a través de acciones de difusión y eventos, acercamos los temas de rewilding y Producción de Naturaleza a las comunidades para que conozcan y participen del trabajo que realizamos para recuperar la vida silvestre local.
En ese sentido resulta importante destacar que los proyectos de reintroducción de especies que llevamos adelante en Iberá son posibles de realizar gracias al acompañamiento que recibimos de las comunidades locales y de su formación en las temáticas ambientales.
Un camino de transformación hacia el emprendedurismo local
La formación de líderes y emprendedores locales es una parte integral del trabajo que realizamos en Iberá y en el resto de nuestros proyectos. Lo hacemos a través de diferentes actividades, viajes de intercambio a destinos consolidados de turismo de naturaleza y cursos específicos con especialistas de renombre internacional.
También trabajamos junto al Comité Iberá para desarrollar cursos y talleres relacionados al modelo de Producción de Naturaleza y a las ofertas turísticas posibles de realizar en el área de influencia del Parque, como gastronomía, hotelería, cabalgatas, paseos embarcados y senderismo.
En 2019 identificamos e impulsamos 29 nuevos emprendedores vinculados al Gran Parque Iberá. A lo largo de los años también hemos ayudado en la formación de agrupaciones de emprendedores, como Cocineros del Iberá.
Finalmente, ayudamos a preparar el contenido para nuevos cursos terciarios locales en Turismo y Gastronomía, de modo que las personas interesadas en educarse en esas disciplinas no necesiten migrar a otras ciudades para hacerlo.
Club de Naturaleza Carambolita
El Club de Naturaleza Carambolita es una iniciativa de Rewilding Argentina, que cuenta con el acompañamiento del Comité Iberá, para acercar herramientas vinculadas al desarrollo de actividades de turismo de naturaleza a jóvenes emprendedores de Concepción del Yaguareté Corá, una comunidad vecina al Parque Iberá. A través de salidas a la naturaleza en los diferentes portales de acceso al parque, jóvenes de la comunidad se capacitan en diferentes técnicas y disciplinas para convertirse en emprendedores y guardianes del Iberá en el largo plazo.
Asociaciones de Productores con Marca Territorial
La formación de asociaciones y cooperativas motiva a los pobladores a organizarse y compartir experiencias que ayudan a iniciar actividades y sostenerlas en el tiempo. Existen programas del Gobierno para ayudar a adquirir insumos y otras inversiones para montar los primeros emprendimientos, además de capacitaciones en el manejo de alimentos, formación de guías de sitio y trato con turistas.
Cocineros del Iberá
Las áreas protegidas transfieren valor a los productos y servicios locales a partir de la denominación de origen. Un ejemplo de ello es Cocineros del Iberá, una red que nuclea a más de 130 cocineros y productores, en su mayoría mujeres, que elaboran platos y productos que reflejan su identidad cultural y que usan la marca Iberá para potenciar sus productos y servicios.
Con el transcurso de los años se fueron perfeccionando y hoy los Cocineros del Iberá son requeridos en eventos, presentaciones, ferias de los más altos niveles en todo el país, canastas festivas y bolsones de productos típicos. Su food truck (camión-tienda) es una atracción que recorre las localidades y lleva la cocina de Iberá a la cima del turismo gastronómico.
Artesanos del Iberá
Artesanos del Iberá es un proyecto socio-productivo que busca preservar y poner en valor el patrimonio cultural que representa la artesanía tradicional, el arte popular y otras manifestaciones artesanales representativas de la naturaleza y la cultura de la región.
A través de sus productos, los artesanos reflejan la relación entre el paisaje y la cultura como una forma de mantener vivas las tradiciones, poner en valor la vida silvestre local y generar fuentes de trabajo con sentido.
El mismo se enmarca en las políticas de estado del Gobierno Provincial para promover un plan maestro para el desarrollo del Parque Iberá, elaborado por el Comité Iberá, orientado a garantizar el fortalecimiento y desarrollo del ecoturismo en la región basado en su patrimonio cultural y natural.
Al 2022, el programa lo integran más de 60 artesanos y artesanas que reciben capacitación en comercialización y asistencia técnica para trabajar con materiales locales como el espartillo, la palma y el ysipó, y también la lana cruda hilada a mano.
Diagnóstico de Bienestar
En las localidades Colonia Carlos Pellegrini y San Miguel trabajamos junto a la Asociación Hábitat Humanitas y el Ministerio de Acción Social de la Nación en la realización de un diagnóstico en relación a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde medimos el bienestar y las necesidades más urgentes de los habitantes según indicadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Este diagnóstico tuvo como objetivo elaborar, junto a actores clave de la comunidad, un plan productivo y social que permita proyectarse hacia una nueva economía a través del impulso de obras y acciones. Esta visión se halla volcada en un libro elaborado participativamente con el municipio.
En Concepción de Yaguareté Corá trabajamos especialmente con los habitantes rurales de los parajes Carambola y Ñupy para integrarlos a las actividades turísticas: hoy se encuentran en el mejor lugar y con las mejores condiciones para recibir visitantes.